Desayunos potentes, mi lista de ingredientes
Conforme más deportistas conozco y más me puedo empapar de sus consejos, sobretodo cuando topo con algún crack o leo por blogs, foros, revistas, etc. más cuenta me doy que no hay una fórmula perfecta en cuanto a nutrición se refiere. Hay tantos métodos como personas. Incluso esos mismos métodos hay ocasiones en las que, por las millones de circunstancias que sean, no son efectivos. La experiencia y el saber interpretar las sensaciones y los resultados van haciendo que cada uno vayamos adaptando nuestra alimentación en un intento de extraer de ésta el máximo partido para nuestro rendimiento en todos los sentidos.
Ya hablé en su día de la gran ayuda que me supuso la lectura, que aún sigo recomendando, de El equilibrio a través de la alimentación de Olga Cuevas. Gracias a lo aprendido en ese libro he obtenido una buena base, aplicando la lógica y el sentido común para planificar mi dieta y escoger mis alimentos.
El desayuno es una de las comidas que más feliz me hacen. Me llena de optimismo, de energía, me hacen empezar el día con ganas y alegría. Me encanta quitarle 10 o 15 minutos al sueño para prepararlo con tiempo, escuchando la radio o leyendo las noticias, cómodo, relajado, sin prisas y haciendo puzzles mentales para organizar la jornada laboral, los recados y obligaciones familiares, el estudio, el ocio y los entrenos.
Ese es el primer paso para que el desayuno me siente bien pero lo más importante són los alimentos. Dispongo de una buena lista de opciones que suelo variar y combinar según se encuentre mi despensa o me apetezca. Pero antes de nada sigo unos principios básicos:
1. Nada refinado, todo integral.
2. Evitar el azucar blanco y los edulcorantes industriales. Mejor la miel o el azucar moreno.
3. Evito lácteos, o como mínimo la leche. No repetiré aquello tan manido de que somos el único mamífero que en edad adulta bla bla bla… Zanjo el debate. No consumir leche de vaca me va bien y mis niveles de calcio son óptimos.
Para comer:
- Pan multicereales o integral: puedes hacer tostadas.
- Galletas integrales.
- Copos de avena: Nunca faltan.
- Muesli: mejor sin azúcares.
- Arroz integral: si me sobra de algún plato.
- Compota casera: Sustituto de la mermelada industrial, fácil de cocinar, sin más dulce que el de la propia fruta y se puede hacer en conserva.
- Polen: Lo disuelvo en la bebida.
- Miel: para endulzar si es necesario.
- Frutas de temporada.
- Fiambre de pavo.
- Frutos secos.
- Queso o yogur: ocasionalmente porque son lácteos.
Para beber:
- Té verde
- Leche vegetal: mejor de avena o arroz. También de soja que es más barata, pero no tan buena y al ser legumbre produce gases, aunque contiene mucho calcio.
- Zumo de naranja: La naranja, como el resto de cítricos o frutas tropicales, es una fruta refrescante, por lo tanto no tiene demasiado sentido común tomarla en invierno. Las fresas son frutos de invierno con más vitamina C que la naranja.
- Cola Cao: Como opción ocasional. Ya sé que tiene azúcar pero es mi debilidad y es lícito ceder a la tentación de vez en cuando, ¿No?
Lo mejor de todo es poder tener manga ancha en la combinación de estos ingredientes. Está muy bien seguir unas costumbres saludables y equilibradoras pero ni que decir tiene que igual de sano es una cosa como, de vez en cuando, todo lo contrario. Meterse un homenaje de azúcar o bolleria industrial o un desayuno al estilo continental no es ni mucho menos prohibitivo e incluso puede que nos ayude a romper la monotonía y hacer más llevadero el proceso. Sed sensatos y coherentes con esto, no os engañéis.
Pero lo mejor de todo es……. La pizza que sobra de la cena. ¿Me equivoco?
Totalmente de acuerdo contigo. La comida más importante del día debe ser el desayuno y sin embargo muchos nos conformamos con un café con leche.
Yo hace tiempo que también robo minutos al sueño (y mira que me gusta dormir eh) para sentarme y disfrutar de un bueno y saludable desayuno.
Tomo nota!! gracias por compartir tus secretos 🙂
Ese Colacao mañanero bueno antes de ir a nuestras obligaciones, bien calentito en días de invierno…como entra mmmm!!!
Yo tampoco consumo lacteos,si acaso algun yogur o queso fresco desnatado.Veo que no bebes café,a mi me va bien.